LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha discusión en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, facilitando que el flujo de aire pase y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En escenarios diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir automáticamente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol crucial en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en situaciones óptimas con una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja consumir al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden seguir en un margen de dos litros de consumo. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar solamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de dominar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, impidiendo oscilaciones Clases de Canto abruptos. La región alta del pecho solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se apoya en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la presión apropiada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la parte elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada repetición trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page